| 
													  
													
													
													La Era de 
													Hielo; desde la gran 
													pantalla a la sala del 
													museo. 
				Por Mariano 
				Magnussen Saffer. Museo Municipal Punta Hermengo. Grupo Paleo.
				
				marianomagnussen@yahoo.com.ar.  
													
													Tomado de; Magnussen Saffer, 
					Mariano (2015). La Era 
					de Hielo; desde la gran pantalla a la sala del museo.
					
					Paleo Revista Argentina de 
					Paleontología. Boletín Paleontológico. Año XIII. 127: 16-28. Con 
													adaptaciones para este sitio 
				El Museo 
				Municipal Punta Hermengo de Miramar, desarrolla desde hace un tiempo en su 
				sala de paleontología regional, una significante 
				muestra educativa y gratuita que compara a los integrantes de la 
				película La Era de Hielo con las verdaderas criaturas 
				prehistóricas que habitaron en la región pampeana argentina, que 
				seguramente, inspiraron a los creadores de este gran éxito 
				animado.  
				Ice Age 
				(titulada Ice Age: La edad de hielo en España y La era 
				de hielo en Hispanoamérica) es una película estadounidense 
				de animación del año 2002-2016 creada por Blue Sky Studios y lanzada 
				por 20th Century Fox. Fue dirigida por Chris Wedge y Carlos 
				Saldaña, y se conocen cinco sagas hasta la fecha. 
				Se proyectó 
				junto al corto previo Gone Nutty (traducido como 
				Bellotas), protagonizado por una ardilla dientes de sable 
				llamada Scrat que busca y almacena obsesivamente bellotas, y que 
				aparecerá también en el resto de películas de la serie. 
						La 
						película comienza hace 20.000 años durante la era 
						glacial, mostrando a Scrat, una pequeña ardilla que 
						busca un lugar para guardar su bellota, al encontrar un 
						lugar, forma todo una grieta haciendo que la ardilla 
						termine escapando con su Bellota, al salir con vida, 
						Scrat se alegra de que se encuentre de vuelta con su 
						Bellota, pero luego termina siendo aplastado por los 
						animales que caminan. Los animales migran hacia el sur, 
						a tierras más cálidas. Sin embargo, Manny, un mamut 
						malhumorado, va en otra dirección por no hacer lo que 
						hacen todos.  
													
													  
			Poco después conoce a Sid, un perezoso gigante torpe, charlatán y 
			bromista, que huye de dos brontotéridos que lo quieren matar tras 
			haber arruinado su almuerzo (una ensalada de diente de león). Manny 
			decide salvar a Sid porque, según sus propias palabras, “detesta a 
			los animales que matan por placer”. Una vez salvado, Sid decide 
			seguir junto a Manny para escapar de los brontotéridos que lo 
			amenazan a lo lejos, a pesar de que Manny le insiste en que lo deje 
			en paz. Paralelamente, un siniestro tigre dientes de sable llamado 
			Diego tiene la misión de robar a un bebé llamado Roshan, que es el 
			hijo del cazador humano que mató a la mitad de su manada. 
			Entre los 
			animales que se observan allí, podemos encontrar a las especies 
			fósiles Mammuthus primigenius, Megatherium, Smilodon, Ardilla 
			dientes de sable (posiblemente Argyrolagus como forma 
			parecida), Glyptodon, Homo sapiens, Dodo, Macrauchenia, 
			Tyrannosaurus, Eurotamandua, Embolotherium, Arsinoitherium (Posiblemente), 
			Moeritherium, Lobo Terrible, Buey almizclero, 
			Spinosauridae sin identificar (Posiblemente 
			Suchomimus), 
			Gigantopithecus, Liebre prehistórica sin identificar, Perezoso (Folivora) 
			entre otros. 
			Debemos aclarar, 
			que estos animales representados en las cinco sagas, en su mayoría, 
			no se conocían entre si, mejor dicho, no son todos de la edad de 
			hielo, ya que algunos son primitivos, y no vivieron en el  
			Pleistoceno, y otros, son de distintos continentes.  
					Tengamos en 
			cuenta que se trata de una película animada para niños y que tuvo 
			buen éxito con los adultos, y no estamos hablando de un documental 
			estrictamente educativo, he mas, en la segunda versión aparecen 
			dinosaurios, que se habían extinto 65 millones de años antes que 
			sucediera la edad de hielo, pues, los dinos son muy marketineros, y 
			siempre venden. Pero nuestros raros mamíferos también son 
					ampliamente conocidos a partir de esta película. 
			Una nueva 
			exhibición del Museo Municipal Punta Hermengo es la propuesta que el 
			organismo pensó para sorprender a su público. Las verdaderas bestias 
			prehistóricas que dieron origen a Scrat, Manny, Sid y Diego, los 
			cuatro personajes principales de la película “La Era de Hielo”, 
			alguna vez deambularon por la ciudad de Miramar y gran parte del 
			territorio argentino y sadamericano, otras eran criaturas similares y hasta más 
			asombrosas. 
			El Museo 
			Municipal “Punta Hermengo” de Miramar preparo una exhibición 
			especial para conocer los fósiles de La Era de Hielo, a partir de 
			campañas de búsquedas e investigación cuyas bases se encuentran en 
			rigurosos estudios de excavaciones paleontológicas realizadas por 
			instituciones científicas del país y de la institución local. 
			 
			La exhibición
			especial que interactúa con los restos fósiles 
			originales de las grandes criaturas prehistóricas que vivieron en 
			Miramar y que se extinguieron hace 10 mil años antes del presente, y 
			su relación directa con los personajes de 
			la Era de Hielo en la gran pantalla 
			, llevando directamente 
			al visitante mediante la combinación de elementos ilustrativos, 
			información breve, precisa y las piezas de origen 
			paleontológico orgullo del museo, a una época difícil de imaginar.
			 
														
															|  | 
			La imperdible 
			exhibición integrará por fósiles originales y modelos que permitirán 
			conocer la increíble diversidad de animales que alguna vez habitaron 
			la ciudad balnearia, conformada por colecciones de fósiles de 
			gigantescos elefantes, dientes de sable, grandes perezosos, animales 
			pequeños y demás. 
															 |  
			Durante la 
			exhibición se descubre el origen de cada una de estas especies, sus 
			hábitos alimenticios y forma de vida, a través de paneles 
			explicativos con contenidos didácticos e ilustrativos, cuya 
			información dará a conocer el origen de la vida, los cambios de la 
			corteza terrestre, las eras geológicas y la teoría de la extinción 
			de los mismos. 
			La idea surgió 
			luego de una nota televisiva para el programa “Vivo en Argentina” de 
			la Tv Publica, donde personal del Museo de Miramar, mostraba y 
			explicaba los fósiles hallados en la zona. Cuando llego el momento 
			de mostrar el cráneo de un perezoso gigante llamado 
			Scelidotherium leptocephalum, de modo explicativo y 
			didáctico, se lo ilustro con la imagen de “Sid” el perezoso gigante 
			y simpático de la película. De este hecho casual, el museo ideo y 
			reorganizo la muestra de paleontología local. 
			La muestra fue 
			montada para ser exhibido durante las vacaciones invernales de 2012. 
			Debido a su éxito, lleva casi 4 años, siempre con variantes y nuevos 
			materiales. Los niños, y sobre todos sus padres gustosos y 
			agradecidos  por las excelentes explicaciones, aprendiendo en 
			familia como fue nuestra propia edad de hielo, y siendo pionera en 
			su estilo, a pesar del poco espacio y en recursos económicos. 
			Scrat, la ardilla 
			de dientes de sable. 
			Empezaremos por el 
			verdadero protagonista y desencadenante de la historia en la 
			película. Se trata del pequeño Scrat, la ardilla de dientes de 
			sable, que en realidad es un animal que invento Ice Age. Scrat, es 
			un nombre de una mezcla de squirrel+rat, es decir de ardilla+rata, a 
			la que han añadido unos comillos largísimos, "dientes de sable", 
			típicos de algunos carnívoros prehistóricos, que veremos mas 
			adelante. Pero Scrat no puede ser un roedor debido al tipo de 
			dentición que tiene, típica de un carnívoro, ya que posee dos 
			caninos (colmillos) y no dos insicivos centrales, como ratones y 
			conejos por dar un ejemplo mas domestico. 
														
															|  | 
					Scrat 
					podría estar basado o inspirado en el pequeño mamífero 
					insectívoro prehistórico 
					Leptictidium, 
					del que se conocen restos bien preservados del mismo, e 
					hicieron algunas modificaciones para hacerlo aun más 
					simpático. Este ultimo si era un animal vegetariano, aunque 
					tal vez no comiera bellotas. Pero como la realidad supera la 
					ficción, recientemente se dio a conocer a Cronopio 
					dentiacutus, un pequeño mamífero que vivió a la 
					sombra de los dinosaurios en lo que es hoy la Patagonia 
					argentina, y cuya descripción se publico la revista Nature. 
															 |  Con unos 10 a 15 centímetros de largo, ojos grandes, 
					aparentemente adaptados para una visión nocturna, y un 
					delgado hocico armado con prominentes caninos, el cronopio 
					no sólo viene a demostrar que la biología puede ser mucho 
					más creativa que los guionistas de Hollywood. 
													
													Localmente este pequeño 
													animal lo podríamos 
													encuadrar con un mamífero 
													marsupial, el cual 
													reconocemos con el nombre 
													científico de 
													Argyrolagus, que 
													vivió en nuestra región en 
													 el Plioceno. 
													Fue un pequeño mamífero marsupial de tamaño pequeño, como un ratón
      (aprox. 40 cm de largo), emparentado con los actuales canguros de
      Australia y las zarigüeyas de América del sur. Su apariencia es muy
      semejante a las actuales ratas canguros de Egipto. 
													 
														
															|  | 
															Tenia largas patas
      traseras y brazos cortos. Sus mandíbulas eran con apariencia rodariforme.
      Tal vez, tuvo orejas largas, pero estas no se han preservado como fósiles.
      Se alimentaba de vegetales e insectos y probablemente tuvo hábitos
      crepusculares o nocturnos. Sin embargo, Argyrolagus fue 
															parte de una 
															evolución notable e 
															independiente que 
															tuvo lugar en 
															Sudamérica durante 
															los últimos 70 
															millones de años, 
															cuando esta quedara 
															aislada del resto de 
															las masas 
															continentales y se 
															desarrollara una 
															fauna única y que no 
															se repitió en otras 
															partes del mundo. 
															 |  
													Estos marsupiales, mamíferos con
      bolsa, habían ocupado nichos ecológicos que en otras partes del mundo
      estaban ocupados por mamíferos placentarios. 
		El primer hallazgo se realizó en el 
		yacimiento de Monte Hermoso, al sur de la provincia de Buenos Aires. Es 
		curioso que el nicho ocupado por 
		Argyrolagus, no fuera ocupado por otra especie. 
													  
													 
			Manny, el mamut 
			testarudo. 
			Al igual que Ellie 
			y el resto de la manada pertenecen a la especie 
			Mamuthus primigenius 
			o mamut lanudo. Estos enormes antecesores de los elefantes 
			comenzaron a extinguirse hace unos 12000 a 8000 años antes del 
			presente, también durante la edad de hielo. Pero en nuestra región 
			estaba representado por el Mastodonte. 
														
															|  | 
					Era un 
					megamamifero que emigro desde el norte en "El gran cambio 
					biótico Americano", encontrando en América del sur un nuevo 
					lugar para expandirse. Fue un Proboscideo (que posee trompa) 
					al igual que el extinto Mamut y el actual elefante. Era 
					herbívoro y llegaron a tener una masa corporal de 3,5 
					toneladas y unos 4 metros de altura. Habitaron lugares 
					abiertos y pantanosos, donde sus huesos se iban incorporando 
					al sedimento a medida que morían. Los hallazgos de restos 
					fósiles de antiguos elefantes son algo escasos. 
															 |  
			En América del Sur, 
			los elefantes prehistóricos están representados por el Mastodonte, y 
			pertenecen a dos tipos diferentes, que los paleontólogos incluyen en 
			los géneros Cuvieronius (dedicado al naturalista 
			francés George Cuvier, el primero en describir un mastodonte) y 
			Stegomastodon (mastodonte con defensas). Hasta ahora, el 
			género Stegomastodon es conocido en la Argentina por 
			una única especie: Stegomastodon platenses, cuya 
			distribución más austral es la provincia de Buenos Aires. 
			 
			Sid, el simpático y 
			divertido perezoso. 
			El personaje mas 
			divertido de la película es Sid, que parece ser un perezoso 
			terrestre, emparentados con los actuales perezosos arborícolas, pero 
			de tamaño mayor. Durante el Pleistoceno hasta fines de la edad de 
			hielo, vivió un perezoso gigante muy común, que reúne varias 
			características que lo asemejan a Sid, se trata de 
			Scelidotherium. 
			Los primeros restos 
			fósiles atribuidos a esta especie fueron descubiertos por Charles 
			Darwin en su viaje del Beagle en la localidad de Bahía Blanca. 
			Basados en restos del cráneo, vértebras y costillas, Richard Owen lo 
			bautizo como Scelidotherium en 1840. 
														
															|  | 
			Tenía 1,7  metros 
			de alto y 3,5 de largo. Su peso estimado es de una tonelada. El 
			cráneo es alargado, bajo y estrecho, con un rostro proyectado hacia 
			adelante. Su alimentación consistía de vegetales que hallaba en 
			áreas secas. Investigadores del Museo de La Plata, habían realizado 
			estudios biomecánicos en los huesos de las patas delanteras de 
			Scelidotherium, concluyendo que estos extintos animales 
			estaban plenamente capacitados para emplear sus fornidos brazos para 
			cavar. |  
					La robustez 
					de cada uno de sus huesos, así como las amplias manos en 
					forma de palas, son coherente con este comportamiento de 
					superexcavadores. Se pudo saber que estos enormes 
					mamíferos cavaban madrigueras, las cuales realizaban para 
					refugiarse, o bien para invernar, ya que es posible que 
					tuvieran un metabolismo muy bajo. En el año 2002 se hallo en Miramar una paleocueva, con 
					galerías, dos cámaras y garras marcadas en paredes y techos. 
														
															|  | 
													
													En el año 2004, se hallo el 
													esqueleto casi completo de 
													una hembra adulta abrazando 
													a su posible cría, 
													preservado en el Museo 
													Municipal Punta Hermengo de 
													la ciudad de Miramar, un 
													hallazgo único. Este animal 
													de notables proporciones 
													desaparece del registro 
													fosilífero hace unos 7 mil 
													años atrás. Las especies de 
															este género 
															habitaron en 
															espacios abiertos, 
															parcialmente 
															arbolados, de climas 
															templados. 
															 |  
			En el año 2004, se 
			hallo el esqueleto casi completo de una hembra adulta abrazando a su 
			posible cría, preservado en el Museo Municipal Punta Hermengo de la 
			ciudad de Miramar, un hallazgo único. Este animal de notables 
			proporciones desaparece del registro fosilífero hace unos 7 mil años 
			atrás. 
			Las especies de 
			este género habitaron en espacios abiertos, parcialmente arbolados, 
			de climas templados. Durante el Pleistoceno más tardío se lo 
			encuentra también en ambientes de altura, compatibles con 
			condiciones ambientales templado-frías, entre 2.000 y más de 3.000 
			m, específicamente en las localidades de Las Juntas, Catamarca y 
			Lauricocha, Perú, aunque es importante mencionar que en este último 
			sitio existen evidencias que los restos fueron llevados allí por el 
			hombre. 
			Diego, el tigre de 
			dientes de sable.  
			Los felinos de 
			dientes de sable eran unos depredadores fácilmente identificables 
			por sus enormes colmillos, que les dan nombre. También son 
			Smilodon, como Diego, los demás integrantes de su clan en la 
			primera película, Soto, el jefe, Zeke, Oscar y Lenny. Diego, a pesar 
			de su aspecto de carnívoro feroz y deprecatorio, es un gentil y fiel 
			amigo de la “extraña manada”. Pero, más allá de la pantalla grande, 
			Diego o Smilodon para los científicos, habito en casi toda 
			América. 
														
															| 
						
                 | 
			El tigre dientes de 
			sable fue uno de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos 
			depredadores. Smilodon significa “dientes de sable”, 
			característica que evidencia su acentuada especialización en la 
			cacería de presas grandes, como el megaterio y el mastodonte, 
			enormes mamíferos hoy desaparecidos. El primer hallazgo de un 
			smilodonte en nuestro país fue realizado por el naturalista 
			Francisco Javier Muñiz en 1844, en la barranca del Río Luján. En 
			1842 un paleontólogo danés, Peter Lund, halló fósiles en unas 
			cavernas del sur brasileño. |  
					El 
					Smilodon superaba el peso y tamaño que el león 
					actual; sin embargo, sus proporciones corporales diferían de 
					las de cualquier félido moderno. Las extremidades 
					posteriores del Smilodon populator eran más 
					cortas y robustas, su cuello proporcionalmente más largo, y 
					el lomo más corto. La extraordinaria peligrosidad de este 
					félido se debía al gran desarrollo de la parte anterior de 
					su cuerpo y al tamaño asombroso de sus caninos superiores, 
					que llegaban a sobresalir más de quince centímetros. A 
					diferencia de la mayoría de los félidos, tenía un rabo 
					corto, como el lince o el gato montés actual. 
														
															|  | 
			Todo su cuerpo 
			tenía una estructura poderosa y los músculos de los hombros y del 
			cuello estaban dispuestos de tal manera que su enorme cabeza podía 
			lanzarse hacia abajo con gran fuerza. Las mandíbulas se abrían 
			formando un ángulo de más de 120 grados, permitiendo que el par de 
			los inmensos dientes de sable que tenía en el maxilar superior se 
			pudiera clavar en sus víctimas. Los dientes de sable eran ovales en 
			sentido transversal, lo que aseguraba una mínima resistencia cuando 
			se hundían en su presa. 
															 |  
			También estaban 
			aserrados por el extremo posterior, permitiendo atravesar la carne 
			de la víctima con mayor facilidad. Así vivió desde 
			hace un millón de años, hasta que la llegada del hombre y la 
			desaparición de las grandes presas provocó a su vez la extinción del 
			tigre dientes de sable hace apenas unos 8000 años, durante la edad 
			de hielo. 
			Aquí terminamos con 
			los cuatro principales personajes de la película, y su relación con 
			las verdaderas criaturas que habitaron la región. Pero también hay 
			otros personajes secundarios, que vale la pena mencionar y 
			relacionar con nuestro pasado biológico. 
			Los otros 
			personajes secundarios, también de nuestra región. 
			Durante la escena 
			de la migración de la primera película aparece un extraño mamífero 
			con aspecto de tortuga, llamado Eddie, que es un gliptodonte. En la 
			segunda película aparece otro gliptodonte llamado Stu, y una cría de 
			esta especie llamado Billy. La especie probablemente que inspiro a 
			los dibujantes y guionistas fue Doedicurus. 
														
															|  | 
					Es tal vez 
					la familia extinguida mas popular de todos los mamíferos 
					fósiles, cuyo nombre significa "diente tallado" (alude a la 
					compleja forma de sus dientes). La característica principal 
					de este grupo es su coraza, la cual no poseía bandas móviles 
					como los armadillos fósiles y actuales propiamente dichos, 
					lo que limitaba sus movimientos, formadas por placas óseas 
					circulares e irregulares que embonaban como un mosaico. 
					Patas cortas y robustas. |  
			Al parecer no se 
			alimentaban de hormigas como sus parientes modernos, sino de pastos 
			y otras plantas duras. Se conocen alrededor de 65 especies de "glyptodontidos", 
			los cuales presentan distintas formas de caparazón o del resto de su 
			esqueleto, que ha permitido a los científicos diferenciarlos en un 
			rango de 40 millones de años. 
			Doedicurus 
			tuberculatus, 
			fue la especie de mayor tamaño. Tenia 4,3 metros de largo y 2 metros 
			de alto, Su cola estaba formada por cuatro anillos, un tuvo 
			cilíndrico y en su termino una masa ósea con púas corneas, 
			convirtiéndose en una técnica de defensa contra los habituales 
			depredadores. Su masa estimada en vida es de 2 toneladas. Todas las 
			especies se extinguieron sin dejar representantes vivientes hace 
			unos 8 mil años durante la edad de hielo. 
			Los dos grandes 
			animales, con aspecto de rinocerontes, que quieren matar a Sid al 
			principio de la primera película son, por su aspecto físico, 
			Brontotherium, 
			aunque por su tamaño sería más acertado decir que pertenecen al 
			género 
			
			
			Brontops. 
			Aquí en nuestra 
			región, no vivieron ninguno de estos dos géneros, sin embargo 
			vivieron animales muy parecidos, sobre todo en tamaño y hábitos, que 
			recuerdan a los rinocerontes o hipopótamos actuales, se trata del 
			Toxodon. 
			El aislamiento 
			geográfico de América del sur, permitió el desarrollo gradual de 
			mamíferos muy extraños, los cuales se diversificaron ocupando  
			distintos ambientes. El Toxodon llego a medir unos 3 
			metros de largo y una masa estimada de una tonelada. El cráneo de 
			este animal tiene un tamaño de 70 centímetros y sus mandíbulas 
			provistas de incisivos de crecimiento continuo, cuyos esmaltes se 
			representan en fajas longitudinales.  
					Se 
					asemejaban a los actuales hipopótamos y rinocerontes, pero 
					sin parentesco alguno, es otro ejemplo de evolución paralela 
					o convergencia adaptativa, es decir, cuando dos especies 
					totalmente aisladas comparten nichos ecológicos similares, 
					desarrollando algunos rasgos morfológicos notablemente 
					parecidos. Su hábitat estaba conformado por llanuras 
					abiertas y frondosos pantanos, alimentándose principalmente 
					de vegetales, los cuales, podían ser extraídos con sus 
					mandíbulas en forma de "pala". 
			Se dio a conocer en 
			el año 1916, el hallazgo de un fémur de Toxodon con 
			una punta de proyectil incrustada en el, descubierta en la ciudad de 
			Miramar y generando hasta nuestros días notables polémicas entre la 
			comunidad científica, considerado un fraude de la época. Este género 
			tiene una amplia distribución estratigráfica ya que se extiende 
			desde el Plioceno tardío hasta el Holoceno temprano, al final de la 
			edad de hielo. Hallazgos mas recientes en la región pampeana, 
			demuestran que el hombre y el Toxodon coexistieron.
			 
														
															|  | 
			Los animales de 
			cuello largo, cuerpo de camello y una pequeña trompa, vistos en la 
			migración y en el parque acuático, pertenecen al genero 
			Macrauchenia, 
			concretamente a la especie 
			Macrauchenia patachonica.
			Parecían 
			desafiantes en la película, y algo indiferentes. Más allá de las 
			diferencias de tamaño, guarda cierta semejanza con las 
			paleoreconstrucciones. |  
			Los primeros restos 
			de la Macrauchenia fueron hallados por Charles Darwin 
			en su histórico viaje a bordo del "Beagle" a comienzos de la década 
			de 1830. Proceden de sedimentos del Pleistoceno tardío aflorantes en 
			los alrededores de Punta Arena, en el sur de la región patagónica; 
			fueron dados a conocer por el paleontólogo inglés Richard Owen en 
			1838.  
					Su aspecto 
					en vida es digno de una película de ciencia-ficción, y por 
					eso se lo aprovecho como muchos otros en Ice Age. Su nombre 
					significa "cuello largo". 
					Sus dimensiones eran semejantes al de los camellos actuales, 
					pero los orificios nasales y una gran fosa elíptica señala 
					la presencia de una trompa, algo más larga que la del tapir 
					actual. Poseía largas patas y pies ungulados, provistos de 
					tres dígitos. 
													 
			Es probable que no 
			corriera con mucha velocidad, ya que las proporciones de las patas 
			traseras estaban invertidas, como ocurren con los animales no 
			corredores, por ejemplo, la jirafa. Su alimentación estaba basada en 
			vegetales de zonas pantanosas donde pasaba la mayor parte de su 
			tiempo, y del pastoreo. Algunos autores han formulado la hipótesis 
			de que estos mamíferos estaban adaptados a una vida semiacuática.
			 
														
															|  | 
			Sin embargo, sus 
			restos han sido hallados no sólo en depósitos asociados a cuerpos de 
			agua sino también en eólicos correspondientes a ambientes áridos y 
			semiáridos. Los molares superiores son de sección cuadrangular de 
			corona alta. Se extinguió a fines del Pleistoceno y principios del 
			Holoceno. |  
			Crash y Eddie, 
			los supuestos hermanastros del mamut Ellie, son dos zarigüeyas, o 
			algún antepasado de éstas. Las zarigüeyas pertenecen al género 
			Didelphis 
			y parientes muy cercanos de las zarigüeyas actuales. Una 
			características de estas y que se ve fielmente reflejada en la 
			película, es la habilidad que tienen en hacerse os muertos ante el 
			peligro, e incluso, emanan un fuerte olor a descomposición para 
			desalentar a cualquier depredador. 
			En nuestra 
			región vivieron varios géneros muy parecidos entre si, y con 
			relación directa a los dos personajes de la película. Uno de ellos 
			es Thylophorops que vivió durante el Plioceno y 
			Didelphys, durante el Pleistoceno más reciente, y compatible 
			con la edad de hielo. 
														
															|  | 
													
													
													Thylophorops 
													es un género extinto de 
													marsupiales didelfimorfos de 
													la familia Didelphidae, 
													estrechamente emparentado 
													con los géneros de 
													zarigüeyas modernas 
													Philander y 
													Didelphis. Sus 
													fósiles proceden de la 
													provincia de Buenos Aires en 
													Argentina. Una de sus 
													especies, Thylophorops
													lorenzinii, 
													es el mayor representante 
													conocido de los didélfidos, 
													con un peso estimado entre 
													4,7 a 7,5 kilogramos, 
													superior al de 
													Didelphis virginiana.
													 |  
													
					
					Thylophorops 
					es un género extinto de marsupiales didelfimorfos de la 
					familia Didelphidae, estrechamente emparentado con los 
					géneros de zarigüeyas modernas Philander y 
					Didelphis. Sus fósiles proceden de la provincia 
					de Buenos Aires en Argentina. Una de sus especies, 
					Thylophorops lorenzinii, es el 
					mayor representante conocido de los didélfidos, con un peso 
					estimado entre 4,7 a 7,5 kilogramos, superior al de 
					Didelphis virginiana. 
			Un hallazgo 
			recientemente publicado, señala que tal vez, un representante de
			Thylophorops chapadmalensis fue depredado por un
			Cyonasua lutaria, un pequeño carnívora 
			parecido a los mapaches y coatíes, que también aparecen en la 
			película, ya que ambos fueron encontrados asociados a otras especies 
			dentro de una madriguera atribuida a un gran armadillo en el 
			Plioceno de Miramar. También se le atribuye a este genero de 
			marsupial, los restos de varios coprolitos (excremento fosilizado), 
			encontrado en el interior de esta estructura. 
			Este grupo son 
			adaptables a ambientes diversos, aunque preferirían las zonas 
			arboladas, cercanas a alguna fuente de agua. Estas necesitarían 
			disponer de un refugio seguro que les proporcionara reparo durante 
			el día, ya que sus actividades son nocturnas, y abrigo durante el 
			invierno, periodo que le resultaba especialmente critico ya que no 
			toleraría bien los enfriamientos y los fuertes vientos que provenían 
			del Pacifico. Sin embargo, no construía madrigueras. Aprovechaba los 
			refugios naturales -cuevas formadas en las rocas y, sobre todo, los 
			troncos de los árboles-, o bien ocupaba refugios construidos por 
			otros animales. 
														
															|  | 
			En la segunda 
			película aparece un personaje timador y rastrero, llamado Tony el 
			rápido, que no es ni mas ni menos que un armadillo gigante, como el 
			actual tatu carreta Priodontes maximus 
			que aun vive en 
			el norte argentino, 
			o los Pampatherium, Eutatus o 
			Propraopus, comunes en el registro fosilífero pampeano. |  
					La familia 
					de los "Dasipodidos" agrupa a animales cuyos cuerpos se 
					hallan protegidos por una coraza ósea y placas dérmicas, la 
					que se divide en dos partes, una la coraza escapular y la 
					otra la coraza pélvica, separadas por varias bandas móviles 
					que varían en su cantidad según la especie. En la actualidad 
					se encuentran representados por mamíferos de pequeño tamaño 
					como los peludos y las mulitas. 
													 
			Durante la era 
			Cuaternaria vivió una mulita gigante llamada Pampatherium, 
			cuyo nombre significa "bestia de la pampa". Es probable que su peso 
			fuese de unos 225 kilogramos y superaba los 2,5 metros de longitud. 
			Poseía un caparazón con bandas móviles, lo que le permitía realizar 
			movimientos rápidos y variados, facilitando la excavación de largas 
			galerías donde pasaría la mayor parte de su tiempo. 
			Suponemos que su 
			alimentación era variada, desde gusanos, huevos, vegetales y no 
			desperdiciaría la carroña, demostrada por sus raros dientes. De 
			hecho, la existencia en sus molariformes de una cresta axial de 
			dentina compacta indicaría que los Pampaterios se alimentarían 
			mayormente de vegetales duros, o altamente abrasivos, como las 
			gramíneas. 
					Los ciervos 
					que se pueden ver durante la migración y el pequeño del 
					parque acuático son muy parecidos a cervidos fósiles 
					hallados en Norteamérica, como 
					
					Syndyoceras 
					
					o Blastomerix, ambos del 
					Pleistoceno de Texas. 
					
					Pero en la región pampeana también tuvimos ciervos de 
					grandes dimensiones, ya extintos, como 
					
					Morenelaphus. 
					Es otra de las especies que llegaron a América del sur en el 
					gran intercambio biótico americano a principios del 
					Pleistoceno. Pertenece a la familia de los Cervidos, pero se 
					trata de un género totalmente desaparecido y algo más grande 
					que los representantes vivientes de la familia. 
			Tenían cuernos muy 
			robustos, cilíndricos y achatados, longitudinalmente arqueados y en 
			forma de "s" terminado en tres puntas muy filosas, ideales para la 
			defensa. Su alimentación y comportamiento no habrá sido muy 
			diferente a los ejemplares actuales. 
			En la actualidad 
			los descubrimientos de estos mamíferos se realizaron en abundancia 
			en la localidad fosilífera de Centinela del Mar a unos 45 kilómetros 
			de la ciudad de Miramar, donde se halla un enorme médano "fósil" con 
			una antigüedad estimada de 200 mil años antes del presente. 
														
															|  | 
					Durante la 
					migración se pueden ver algunos insectos como los 
					escarabajos peloteros. En la región pampeana hallar 
					evidencias de insecto es poco frecuente, o inusual. Pero 
					hace unos años atrás, personal del Museo Municipal Punta 
					Hermengo hallo el cráneo de un perezoso gigante (como Sid en 
					la película) y junto a este, se encontraba un perfecto molde 
					de un escarabajo preservado, al cual, los investigadores 
					identificaron como representante de la familia Tenebrionidae. |  
			Posiblemente, este pequeño escarabajo se estaba alimentando 
			de los restos orgánicos luego de la descomposición del cráneo 
			hallado, como cuero y tendones sobre el hueso, y por motivos que no 
			sabemos, murió junto a su fuente de alimento y se preservó 
			extraordinariamente durante miles de años, guardando detalles muy 
			íntimos de su morfología. 
			También durante la 
			migración y en el parque acuático vemos a las enormes aves no 
			voladora, junto a nidos y graciosos pichones, que le preguntan al 
			mamut “cuando tomas agua con tu trompa, sale a mocos”.  
			En argentina se 
			hallaron restos de las “aves del terror”, conocidas como  Phorusrhacos.
			Es un género de gigantescas aves depredadoras no voladoras que 
			habitaron la Patagonia, de la familia de las Phorusrhacidae, 
			conteniendo una sola especie; el Phorusrhacos longissimus. 
			Sus parientes más cercanos en la actualidad son los de la familia 
			Cariamidae, llamados también Seriemas o Chuñas, pero su tamaño era 
			mucho mayor que el de éstos; siendo su aspecto más parecido al de un 
			avestruz. Estas aves habitaron en bosques y pastizales. 
														
															|  | 
													
					
					Phorusrhacos 
					situó en torno a 2,5 metros de alto y pesaba unos 130 kilos. 
					Fue apodado el "Terror Bird" por razones obvias: es uno de 
					los mayores carnívoros aves que jamás haya existido, y sus 
					alas rudimentarias formadas como estructuras de brazo con 
					garras en forma de un gancho de carnicero para presa frente, 
					que fue asesinado luego con el pico enorme. El ave mataba de 
					dos maneras. En primer lugar sujetando a su presa con su 
					pico y romper contra el suelo varias veces al igual que sus 
					parientes modernos, los chuñas.  |  
			En segundo lugar, y 
			más espectacularmente, al golpear hacia abajo con la punta hacia 
			abajo agudo en la parte delantera de su pico superior. Si en la 
			posición correcta, la serie especulado, la espiga podría penetrar en 
			el cráneo y matar instantáneamente. Tenía un cráneo enorme de hasta 
			sesenta centímetros de largo, armado con un poderoso gancho con 
			punta de pico. La estructura del pico y las garras grandes en los 
			dedos demostrar que se trataba de un carnívoro. 
			Los buitres 
			cantantes de la segunda película, son por su plumaje buitres negros 
			o Aegypus monachus, 
			aunque su anatomía es mas parecida a la del buitre leonado o 
			
			Gyps fulvus. Por su 
			ubicación en Norteamérica, deberíamos situarlos entre los buitres 
			del nuevo mundo: zopilotes y cóndores.  
			En la región 
			pampeana y sobre la edad de hielo, tenemos un representante de este 
			grupo, muy parecido al cóndor real o jote, del genero 
			Sarcoramphus. Fue un importante carroñero durante el 
			Pleistoceno superior. Estos animales, 
			actualmente viven asociados a áreas no disturbadas del bosque 
			tropical y subtropical húmedo y subhumedo, ocupando ambientes de 
			sabanas y pastizales solo cuando perduran parches boscosos cercanos. 
			Difícilmente sea encontrado en áreas abiertas extensas con 
			temperaturas invernales extremas.  
			Así resulto que la 
			localidad fosilífera se halla muy alejada del límite septentrional 
			de distribución actual de la especie, y por consiguiente, de los 
			habitats más acordes a sus requerimientos ecológicos. La presencia 
			de restos fósiles en esta zona contradice, al menos parcialmente, 
			reconstrucciones paleoambientales previas que sugerían la existencia 
			de condiciones climáticas semiáridas en el mismo lapso temporal y 
			lugar.  
														
															|  | 
															La presencia de 
															canidos en nuestra 
															región también es 
															conocida por varios 
															géneros, como 
															Canis sp. En 
															el Museo de Miramar 
															tenemos una rama 
															mandibular de un 
															ejemplar muy 
															juvenil, he incluso, 
															aun no le 
															eclosionaron los 
															dientes.  |  
			
															Tal vez este 
			individuo solo vivió unas horas al nacimiento. En la primera versión 
			de la película, se observan en varias oportunidades una jauría de 
			lobos feroces, muy semejantes a aquellos de la región 
															pampeana Argentina. 
			Canis nehringi, 
					fue una
			especie de
			cánido
			extinto de gran tamaño, que vivió en
			Argentina durante el
			Pleistoceno tardío, muy poco conocida por la ausencia de fósiles. Tuvo un peso 
			en el orden de los 31 a 40 kg. Estudios paleocológicos de la fauna 
			del Ensenadense relacionan la extinción de varios mamíferos con 
			tamaños mayores a los 100 kg y la desaparición de estos grandes 
			cánidos hipercarnívoros. Perseguían activamente y capturaban mamíferos de mediano a gran 
			porte con una masa de entre 50 y 300 kg. Deben haber depredado 
			principalmente a los numerosos cérvidos, caballos, camélidos, y 
			pecaríes que habitaban en esas regiones de América del Sur durante 
			ese periodo. Tal vez incluso capturaron a ejemplares jóvenes de 
			especies de mayor tamaño. 
			En la película, 
			también parecen unos pequeños roedores. En la región pampeana hemos 
			recuperados numerosos restos fósiles de distintas especies y de 
			diferentes tamaños. Una de las especies más características es 
			Ctenomys, que vivió también durante la edad de hielo. 
					El género
					Ctenomys comprende actualmente más de sesenta 
					especies de roedores subterráneos distribuidas en América 
					del Sur, desde el centro-oeste de Perú hasta el archipiélago 
					fueguino. Uno de los roedores más comunes en el registro 
					fosilífero durante la mitad del Pleistoceno y todo el 
					Holoceno y posee semejanza adaptativas iguales a la de un 
					topo.  
														
															| 
					
                 | 
															
															En la actualidad 
															este mismo género se 
															encuentra 
															representado por 
															unas 55 especies que 
															han colonizado 
															distintos 
															territorios en 
															Sudamérica. Son 
															conocidos por el 
															nombre de "Tuco 
															tuco", en las cuales 
															se encuentran grupos 
															de marcada afinidad 
															morfológica y 
															genética, lo cual 
															señalaría que la 
															diversidad actual. 
															En el Plioceno, el 
															genero 
															representativo fue
															Actenomys.
															 |  
			En la actualidad 
			este mismo género se encuentra representado por unas 55 especies que 
			han colonizado distintos territorios en Sudamérica. Son conocidos 
			por el nombre de "Tuco tuco", en las cuales se encuentran grupos de 
			marcada afinidad morfológica y genética, lo cual señalaría que la 
			diversidad actual. En el Plioceno, el genero representativo fue 
			Actenomys. Su vida esta ligada principalmente a hábitos 
			subterráneos, realizando galerías y cuevas en el suelo, cavando con 
			sus miembros anteriores robustos y provistos de fuertes garras, como 
			así también de sus largos incisivos. Estas galerías eran realizadas 
			a escasa profundidad, con salidas que se encontraban taponadas con 
			material arenoso.  
			Su alimentación 
			estaba orientada principalmente a raíces y tallos duros. Su cráneo 
			es corto y robusto y sus dientes son muy particulares, armados por 
			incisivos largos y anchos de color anaranjado y por una hilera de 
			tres molares por mandíbulas de forma semi-lunar. Su cabeza y cuerpo 
					estaban formados por una sola unidad, ya que prácticamente 
					no poseían cuello. Patas cortas y robustas y una cola corta 
					y relativamente ancha.  
			Durante el Holoceno fue un animal muy común y 
			se lo considera un "fósil guía". También se han protagonizado 
			algunos hallazgos arqueológicos en la región pampeana o en patagonia, 
			donde se ha demostrado que los humanos habrían especializado 
			técnicas de captura y su posterior alimentación de estos pequeños 
			animalitos del tamaño de un cuis pampeano o de un cobayo. 
														
															|  | 
															
															En quinta entrega 
															aparece un camélido, 
															es el jefe de
															
															
															Geotopia, llamado 
															Shrangi-llama, 
															que dirige dicho 
															espacio como un 
															lugar de retiro para 
															hacer yoga. La 
															manada busca a
															
															Shangri-llama para encontrar respuestas a su monumental 
															reto, pero en vez de 
															ofrecer sabiduría 
															para salvar al 
															mundo, insiste en 
															que
															
															
															Manny, Diego, Sid 
															y los otros hagan 
															contorsiones para 
															hacer alocadas 
															posiciones de yoga.
															 |  
													
													
													En el Pleistoceno, vivió en 
													Sudamérica y en especial, en 
													la región pampeana un 
													camélido gigante, llamado 
													Hemiachenia. 
													
													Las llamas y los guanacos no estaban restringidos a su 
													presente distribución 
													andino-patagónica, y eran 
													habitantes frecuentes de 
													nuestras praderas. Es un 
													camélido oriundo de América 
													del norte que llego a 
													nuestras praderas hace mas 
													de 1,5 millones de años. El 
													registro mas primitivo de la 
													familia Camelidae, 
													corresponde al Plioceno de 
													Barranca los Lobos, entre 
													las ciudades de Mar del 
													Plata y Miramar (Provincia 
													de Buenos Aires, y para el 
													Pleistoceno se hallaban bien 
													diferenciados Hemiachenia,
													Paleolama y Lama. 
													Su apariencia era semejante 
													a la de una llama o guanaco 
													contemporáneo, pero su 
													altura superaba la de un 
													camello viviente de Asia y 
													África, unos 2,5 metros 
													aproximadamente. Se 
													alimentaba principalmente 
													del pastoreo y sus restos 
													son muy abundantes en la 
													Provincia de Buenos Aires 
													hasta hace unos 8 mil años. 
			Algunas 
			curiosidades en la película basadas en hechos reales. 
			En los últimos dos 
			millones de años la historia evolutiva de la tierra estuvo asignada 
			por el frió. Enormes y extensos glaciares cubrían los polos, 
			montañas por consecuencia de la abrupta caída de la temperatura. 
				
					| 
					 | Grandes extensiones 
			de hielo cubrieron la mayor parte de Europa, Asia, Norteamérica y el 
			extremo austral de la Patagonia (Argentina y Chile). Pero existen 
			evidencias que durante el Pleistoceno hubo varios interglaciares, 
			ósea, pequeños lapsos mas calidos. Los glaciares se 
			forman por la presencia de extensas de agua en estado líquido 
			evaporada, quitando humedad en la atmósfera, convirtiendo el clima 
			en frió y seco. En Argentina los glaciares se extendieron en la zona 
			cordillerana, especialmente sobre las provincias de Santa Cruz y 
			Tierra del Fuego. Los glaciares no llegaron a la región pampeana, 
			pero el frió se hizo sentir. |  
			Algunos estudios 
			realizados por el Museo de La Plata señalan que hace unos 20 mil 
			años antes del presente, la temperatura era menor, entre 2º y 6º por 
			debajo al actual, lo que infiere en la fauna y flora. Esta región 
			era árida a semiárida durante gran parte del Pleistoceno, con 
			oscilaciones intercaladas de calido a frió, de húmedo a sec 
			La primera película 
			de “La Era de Hielo” comienza hace 20.000 años durante 
			la era glacial, mostrando a Scrat, una pequeña ardilla que busca un 
			lugar para guardar su bellota. Al encontrar un lugar, intenta 
			guardar la bellota pero termina formando una grieta y termina 
			escapando con su bellota. Al salir con vida, Scrat se alegra de que 
			se encuentre de vuelta con su bellota, pero luego termina siendo 
			aplastado por un Mamut lanudo, a lo que le sigue una manada gigante 
			de varios animales de la era Glacial, como Macrauchenias, 
			Gliptodontes entre otos. 
			En esta primera 
			parte, se dan a conocer los personajes principales, como Manny, Sid 
			y Diego, y paulatinamente se agregan otros. El argumento principal 
			es que encuentran “un cachorro humano” y ellos lo quieren devolver a 
			“su manada”. 
			Lo interesante y 
			real en la misma, es que los humanos ya se encontraban presentes en 
			La Era de Hielo (o edad de hielo). Los mismos ingresaron al 
			continente hace unos 30 mil años, mientras que el registro de 
			actividad cultural en Argentina más antiguo datado es de 14 mil 
			años. Tengamos en cuenta que La Era de Hielo culmino entre los 10 y 
			8 mil años antes del presente, limite entre el Periodo Pleistoceno y 
			Holoceno.  
			En la segunda 
			película de La Era de Hielo “El deshielo” cuyo estreno 
			fue en el año 2006, comienza con Scrat, quien se sube en un 
			gigantesco bloque de hielo y encuentra una bellota. Él logra 
			quitarla pero provoca unos agugeros saliendo agua del bloque. Scrat 
			los tapa, pero al quinto aguero usa su boca lo cual se hace 
			demasiado gordo y sale disparado perdiendo su bellota. Cae en lo más 
			bajo hasta estar en un tobogan de hielo la cual pasa un animal y 
			Scrat cae. 
				
					| 
				 | 
					Los 
					animales han llegado a un nuevo lugar, un parque acuático 
					conformado por glaciares ha hecho del lugar un centro de 
					reunión para algunos de los animales de la primera película. 
					La Era de Hielo está por llegar a su fin y los animales se 
					deleitan en ese nuevo paraíso en deshielo que es su nuevo 
					mundo para aquellos que vivían cerca de los polos. Esto 
					provocara grandes inundaciones.  
					<<<Huellas 
					únicas de un dientes de sable del genero Smilodon. Museo de 
					Miramar.  |  
			Esto ultimo quedo 
			reflejado en sedimentos de origen marino en el continente, sobre 
			todo el ultimo, que erosiono e ingreso al continente en zonas bajas, 
			 ayudado por los arroyos. Los investigadores reconocen estos 
			sedimentos como Formación Querandi, una formación geológica 
			portadora de invertebrados, mamíferos marinos entre otros, ocurrido 
			hace unos 6 mil años atrás.  
			La Era de Hielo 
			tres, “El origen de los Dinosaurios” cuyo estreno fue 
			en el año 2009, tuvo un sabor algo amargo con la incorporación de 
			“Dinosaurios” para aquellos gustosos de los mamíferos fósiles del 
			Cuaternario, pero nadie discute el marketin que provocan los dinos, 
			además de que se trata de una película infantil, no de un 
			documental. 
			Mas allá de este 
			pequeño tropezón, en esta entrega Ellie estará preñada, causando 
			conflictos en la manada, habrá un personaje "Solitario y con aires 
			de Indiana Jones" que ayudará a la inusual manada a sobrevivir en el 
			nuevo mundo de dinosaurios y aparecen nuevas criaturas 
			prehistóricas. Entre ellos Buck, la comadreja aventurera nombrada 
			anteriormente. 
			En la cuarta 
			película de La Era de Hielo “La deriva continental” cuyo 
			estreno fue en el año 2012, comienza con Scrat y su bellota, Scrat 
			la entierra pero abre una montaña y termina dentro del núcleo de la 
			Tierra, empieza a correr sobre este para atrapar su bellota, pero 
			causa que los continentes se empiecen a formar hasta que se atora en 
			este y sale disparado junto con su bellota. Mientras cae ve que 
			caerá sobre el mar, así que se pone en posición para un clavado, 
			pero se estrella en un témpano de hielo; a su vez este se divide 
			provocando que la bellota de Scrat se aleje de él y este desesperado 
			empieza a gritar. 
														
															|  | La 
					característica principal en esta cuarta película es la 
					división de los continentes y el intercambio faunistico. En 
					nuestra región este suceso paleogeografico esta documentado 
					por el registro fósil. GABI, fue el suceso que acaeció 
					durante los últimos 3 millones de años, 
					cuando se restableciera la unión de Sudamérica con el resto 
					del continente. Este evento geológico posibilito que la 
					fauna de América del sur se desplazara hacia el hemisferio 
					norte, y la de este, hacia hemisferio sur. |  
			Así fue que hacia 
			el norte se movilizaron los grandes Gliptodontes, Megaterios, Toxodontes 
			etc. en tanto que los emigrantes del norte llegaron a 
			nuestras tierras fueron los Cervidos, Mastodontes, Hippidion 
			y carnívoros como osos y tigres dientes de sable entre otros. 
			 
			El impacto de este 
			fluido intercambio trajo aparejadas consecuencia dramáticas, como la 
			competencia por los nichos ecológicos, la falta de 
			readaptación, enfermedades etc, logrando la disminución de especies 
			autóctonas, algunas llevadas  a la extinción. 
			
			La Era de Hielo cinco “Choque de Mundo”, 
			cuyo estreno fue en el año 
			2016,
			vemos a Scrat y su mítica bellota en el espacio, 
			donde accidentalmente desencadenará una serie de acontecimientos que 
			amenazarán la Edad de Hielo. Para salvarse, Sid, Manny, Diego y el 
			resto de la manada deberán salir de su hogar y embarcarse en una 
			aventura llena de comedia y aventuras, viajando por tierras exóticas 
			donde se encontrarán con nuevos y peculiares personajes. 
			Se desata un caos, 
			esta vez a nivel cósmico. Los planetas chocan y la lluvia de 
			asteroides amenaza con extinguir a los mamíferos que habitan la 
			Tierra. Entre ellos, la pareja de mamuts que integran Manny y Ellie, 
			cuya única hija -Peaches (o Morita)- no sólo ya tiene novio, sino 
			que además planea casarse para celos de su padre, que no puede ni 
			ver al joven pretendiente de ella.  
														
															|  | 
					En la 
					región pampeana Argentina, mas precisamente en las 
					localidades bonaerenses de Chapadmalal y Miramar, se 
					encuentran evidencias de un impacto de un asteroides (o 
					varios de ellos tal vez) que ocurrió poco antes del comienzo 
					de la edad de hielo. 
					En 
					Diciembre de 1998 se dio a conocer por medio de  la  revista 
					"Science", los resultados de los estudios realizados por  
					científicos Argentinos y Norteamericanos, sobre el impacto 
					de Asteroide en Sudamérica hace 3,3 millones de años y sus 
					posibles consecuencias para los organismos vivientes del 
					Plioceno.   |  
			El mismo pudo 
			afectar el ecosistema de este sector del continente y haber 
			contribuido con la extinción de varias especies, tanto animales como 
			vegetales, ya que este momento coincide con la desapareció de 
			grandes aves depredadoras, una gran parte de los 
			marsupiales originados en el continente y una amplia diversidad de 
			notoungulados.  
			El hallazgo de 
			impactitas y tierras cocidas productos de importantes incendios, 
			visibles solo en un nivel estratigráfico, cuyas escorias presentan 
			cristales formados por grandes choques y altas temperaturas. 
			Para algunos 
			investigadores, el impacto de este asteroide, fue el causante de 
			sucesivas “Eras de Hielo” 
			Así culminamos este 
			recorrido literario entre los personajes de una simpática película y 
			las evidencias científicas que se conocen hasta el momento, siempre 
			relacionándolo con la región pampeana argentina, y pudiéndose tal 
			vez, relacionar con gran parte de América, con las mismas especies, 
			o morfológicamente afines. 
													
													
													Bibliografía sugerida. 
													
													Benton, Michael. (1992). 
													Dinosaurios y otros animales 
													prehistóricos. Ediciones 
													Lrousse Argentina S.AI.C. 
													
													BERMAN, W.D. 1994. Los 
													carnívoros continentales (Mammalia, 
													Carnivora) del Cenozoico de 
													la Provincia de Buenos 
													Aires. Tesis Doctoral 
													inédita, Facultad de 
													Ciencias Naturales y Museo, 
													Universidad Nacional de La 
													Plata, La Plata, Argentina. 
													
													BOND, M.; CERDEÑO, E.P. & 
													LOPEZ, G. 1995. 
													
													Los Ungulados Nativos de 
													America del Sur. In: 
													Alberdi, M.T.; Leone, G. & 
													Tonni, E.P. (Eds.), 
													Evolución climática y 
													biológica de la región 
													Pampeana durante los últimos 
													cinco millones de años. Un 
													ensayo de correlación con el 
													Mediterráneo occidental. 
													Museo Nacional de Ciencias 
													Naturales, Consejo Superior 
													de Investigaciones 
													Científicas, Monografías 12, 
													p. 259-275. 
													
													CRUZ, L. 2007. Xenarthra (Mammalia) 
													del Pleistoceno 
													tardío-Holoceno temprano del 
													Departamento de Río Cuarto, 
													provincia de Córdoba, 
													Argentina. Aspectos 
													bioestratigráficos. 
													Ameghiniana, 44(4 
													
													ESTEBAN, G.I. 1996. Revisión 
													de los Mylodontinae 
													cuaternarios (Edentata, 
													Tardigrada) de Argentina, 
													Bolivia y Uruguay. 
													Sistemática, Filogenia, 
													Paleobiología, 
													Paleozoogeografía y 
													Paleoecología. Tesis 
													Doctoral inédita, Instituto 
													Miguel Lillo, Facultad de 
													Ciencias Naturales, 
													Universidad Nacional de 
													Tucumán, San Miguel de 
													Tucumán, 
													Argentina.):751-757. 
													
													KRAGLIEVICH, J. 1932. 
													Contribución al conocimiento 
													de los ciervos fósiles del 
													Uruguay. Anales del Museo de 
													Historia Natural de 
													Montevideo, 2(3):355-438. 
													
													MAGNUSSEN SAFFER, M.  BOH, D 
													Y ESTARLI, C. 2014. 
													Asociación de un ejemplar 
													juvenil y uno adulto de 
													Scelidotherium leptocephalum 
													Owen, 1839  (Xenarthra, 
													Mylodontidae, 
													Scelidotheriinae ) en una 
													paleocueva en el Pleistoceno 
													del Partido de General 
													Alvarado. Aspectos 
													Sistemáticos y Tafonomicos.
													
													XXVIII Jornadas Argentinas 
													de Paleontología de 
													Vertebrados. Zapala – Villa 
													El Chocon, Neuquén. Mayo del 
													2014. Libro de 
													Resúmenes.
													
													, p 38. 
													
													MAGNUSSEN SAFFER, M.  BOH, D 
													Y ESTARLI, C. 2014. 
													Primer registro de un Tenebrionidae (Arthropoda, 
													Coleoptera) asociado a 
													restos del cráneo de un 
													Mylodontidae (Mammalia, 
													Xenarthra), en el 
													Pleistoceno Superior de 
													Punta Hermengo, Miramar, 
													Provincia de Buenos Aires, 
													Republica Argentina. Libro 
													de resumenes. III Jornadas 
													Paleontológicas del Centro. 
													
													NOVAS, F. 2006. Buenos Aires 
													hace un millón de años. 
													Editorial Siglo XXI, Ciencia 
													que Ladra. Serie Mayor. 
													
													SCILLATO-YANÉ, G.J. 1982. 
													Los Dasypodidae (Mammalia, 
													Edentata) del Plioceno y 
													Pleistoceno de Argentina. 
													Tesis Doctoral (inédita). 
													Facultad de Ciencias 
													Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 
													
													TAMBUSSI, C. P., 1995. Aves. 
													En: ALBERDI, M. T., G. LEONE 
													y E. P. TONNI (eds.), 
													Evolución biológica y 
													climática de la Región 
													Pampeana durante los últimos 
													5 millones de años. 
													Monografía del Museo 
													Nacional de Ciencias 
													Naturales, CSIC, España, cap. 
													7: 145-161. 
													
													Wikipedia Ice Age: The 
													Meltdown 
				 
															
															
															 Mas 
													información de la Exhibición 
													de Paleontología. 
															
															
															 Conocer mas sobre Paleontología Regional. |