El Extraño Caso del Hombre
de Miramar.
Por Daniel Boh.
Museo Municipal de Miramar. Publicado originalmente en la Revista El
Espigon. Numero 26.
jdanielboh@yahoo.com.ar
En la historia
de la ciencia ha sucedido en muchas oportunidades que el entusiasmo por ciertos
descubrimientos que no son debidamente analizados para comprobar su autenticidad
o valor, hacen olvidar que esta disciplina tiene la obligación de despejar todas
las dudas mas allá de la política y el triunfalismo.
Uno de los casos
mas resonantes de fraude científico ocurrió en Inglaterra entre 1908 y 1912,
cuando el anticuario y coleccionista Charles Dawson encontró los restos de un
cráneo supuestamente humano cuyo aspecto era muy primitivo, en Piltdown Common,
al sur de ese país. En aquellos tiempos se estaban buscando evidencias de
hombres primitivos en todo el mundo y se trabajaba en la elaboración de una
secuencia en la que se ponía a cada uno de los hallazgos su lugar en el tiempo.
Además hacía unas décadas se hallaron restos muy importantes en Neanderthal,
Alemania; por lo que el orgullo inglés estaba herido y entonces este hallazgo
fue tomado con entusiasmo sin mucho análisis crítico. El mismo se anunció en
diciembre de 1912 en la Geological Society de Londres, por el paleontólogo
Arthur Smith Woodward y se lo denominó Neoantrhopus dawsoni.
 |
<<<Lorenzo
Parodi (sentado en el centro) con una comisión de especialistas que
visitaron Miramar para constatar sus hallazgos en 1920. La comisión
estaba formada por: Eric Boman, Roberto Lehmann Nitsche, Estanislao
Zeballos, Rodolfo Senet, Hermann von Ihering y Carlos Ameghino. También
se observa en la foto a José María Dupuy (segundo de la izquierda).
Archivo del Museo de Ciencias Naturales de Miramar “Punta Hermengo”. |
Con el correr de los años se fueron descubriendo otros
restos, especialmente en Sudáfrica, por lo que el Hombre de Piltdown fue
haciéndose más extraño ya que no encajaba con los demás. En 1954 se le
realizaron exámenes químicos y se demostró que se trataba de un fraude
ya que el cráneo correspondía a un ser humano relativamente moderno
(menos de 50.000 años) al que se le había colocado un trozo de mandíbula
de un orangután modificada para que parezca muy antigua.
El Museo de
Historia Natural de Londres publicó los resultados y métodos utilizados
descartando este descubrimiento y finalmente se pudo comprender la evolución de
los seres humanos sin problemas.
Asimismo
permitió apreciar la importancia de los hallazgos realizados en Africa desde
1930, ahora reconocida como cuna de la humanidad. Nunca se supo quién realizó
este hecho, ya que había varios candidatos, entre ellos el mismo Dawson, o el
creador de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle o el paleontólogo jesuita
Teilhlard de Chardin, los dos asiduos participantes de las excavaciones en la
zona. De todos modos se coincide en que no fue una broma y que se trató
deliberadamente de torcer las investigaciones de la historia evolutiva de la
humanidad.
 |
Para comprender lo sucedido en nuestro país hay que
remontarse a los trabajos del gran sabio Florentino Ameghino y sus
hermanos, especialmente Carlos, visitante regular de nuestras costas. La
obra de los Ameghino es impresionante ya que da la base a la
Paleontología y la Geología argentinas y su tarea está plasmada en gran
cantidad de tomos, algunos de los cuales se encuentran también en
nuestro museo. |
En aquellos tiempos recién se tomaba conciencia del valor
de nuestra región en lo que respecta a su pasado prehistórico y el país se
encontraba en plena expansión económica.
En cierta
oportunidad Florentino encontró entre unos restos de un animal prehistórico
varios trozos de piedra con apariencia de haber sido trabajadas por seres
humanos. Además en la zona entre Chapadmalal y Miramar es posible hallar hoy día
escorias y tierras cocidas atribuidos en aquellos tiempos a fogones de antiguos
aborígenes y que recientemente se expuso que fueron provocados por la caída de
un asteroide.
Esto le dio pie
para teorizar sobre el origen del hombre americano y que por lo visto era muy
antiguo. Hay que recordar que aún no se conocía muy bien la estructura geológica
de esta zona, la que todavía hoy genera dificultades y novedades. Con muy poco
material fundó toda una genealogía de los que podemos destacar el Homo
pampeus, Homo sinemento, Diprothomo platensis,
etc. algunos de ellos encontrados en la zona que va desde el arroyo Chocorí
hasta Centinela del Mar. Aquí debemos recordar que en sus últimos años Ameghino
enviudó y estaba bastante enfermo, lo que podría haber provocado que se aferrara
a estas ideas.
Bibliografía:
Exégesis Histórica de los hallazgos arqueológicos de la costa
atlántica.
Leonardo Daino, editado en Prehistoria Bonaerense, Olavarria,
1979.
Ciencia y fraude. El hombre de Miramar. E. P. Tonni, R. C.
Pasquali y M. Bond. Revista Ciencia Hoy ,11, 2001
El fémur de Miramar. Carlos Ameghino, Anales del Museo de
Historia Natural de Buenos Aires. 1915.
Los vestigios de
industria humana de Miramar (República Argentina) y atribuidos a la época
terciaria. Eric Boman. Revista Chilena de Historia y Geografía. 1921.
Investigaciones en el Sitio
Arqueológico "La Nutria
Mansa 1", Partido de General
Alvarado..
La localidad
arqueológica Nutria Mansa está ubicada en ambas márgenes
del arroyo homonimo, a 3,5 kilómetros en línea recta al
norte de la costa atlántica, en los partidos de General
Alvarado (margen izquierda) y de Lobería (margen
derecha).
En el sitio
arqueológico Nutria Mansa I se encontraron materiales
líticos y faunísticos en estratigrafía, pigmentos
minerales, infinidad de restos óseos de guanacos,
dientes de tiburón blanco usados como pendientes,
dientes de yaguareté y huesos de aguara guazú. La
presencia de estas especies en esta zona hace 3.000 años
estaría relacionada con momentos de mayor temperatura
 |
La tendencia
general del conjunto lítico (instrumentos realizados en
piedra), indica que la reducción de las materias primas
estuvo orientada a la producción de lascas para la
elaboración de instrumentos.
Las poblaciones
humanas que ocuparon este sitio procesaron carcasas de
guanaco para la obtención de carne, grasa, cuero, medula
etc.
|
La diversidad de
partes esqueletarías representadas, podría ser explicada
en función de que la mayoría de guanaco hayan sido
cazados en cercanía del sitio y que no haya sido
necesario su trozamiento previo al trasporte.
Un grupo
de investigadores del Conicet, Departamento Científico de Arqueología de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata y de Inculpa, integrado por
Mariano Bonomo, Maria José Cigorraga, Catriel León, Agustina Massigoge,
Alejandra Matarrese entre otros, presentaron los resultados actuales en la
investigación del Sitio Arqueológico “Nutria Mansa 1” en el Partido de General
Alvarado.
A
continuación, desarrollaremos algunos datos en un breve resumen del trabajo
realizado por los investigadores.
El
Sitio Arqueológico.
En el
trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de materiales líticos
y óseos del componente inferior del Sitio Arqueológico Nutria Mansa 1, en la
parte sur del Partido de General Alvarado, cuya ciudad cabecera es Miramar, en
la Provincia de Buenos Aires.
 |
El Sitio se ubica
detrás de la línea de medanos que circunda la zona, sobre el margen
izquierda del arroyo homónimo. El componente inferior abarca distintas
unidades estratigráficas.
Esta constituidos por distintos artefactos
líticos, especimenes óseos de distintas especies, fragmentos de pigmento
mineral con rastros de utilización y ecofactos (en su mayoría, por
rodados costeros sin modificación antropica). |
Se
efectuaron tres dataciones radiocarbonicas AMS sobre el material dentario de
Lama guanicoe (guanaco) y permitió vincularlo al holoceno tardío.
El
Análisis lítico.
En el
Sitio fueron explotadas diversas materias primas de distintas procedencias,
predominando las rocas del interior -88,5% (principalmente cuarcita), sobre los
rodados costeros que llegaban a 11,5 %.
Los
artefactos más abundantes son los desechos de talla, seguidos por los
instrumentos. En estros últimos se observan una importante riqueza tipologica, y
el empleo de diversas técnicas de producción.
 |
Entre los artefactos manufacturados mediante lascados se han recuperado
filos bisel asimétrico, raederas, raspadores, artefactos de
formatizacion sumaria, fragmentos no diferenciados de artefactos
formalizados, cuchillos entre otros.
Así mismo, entre los confeccionados por medio del picado, abrasión, y/o
pulido, se han hallado bolas de baleadora, manos y molinos, junto con
elementos modificados por uso, como percutores, yunques y sobadores.
|
Los núcleos poseen
muy baja proporción en el conjunto tratándose sobre todo de rodados
costeros tallados mediante la técnica bipolar. La
tendencia general del conjunto lítico, indica que la reducción de las materias
primas estuvo orientada a la producción de lascas para la elaboración de
instrumentos.
El
Análisis Faunistico.
Del total
del material óseo y faunistico hallado, se analizo el 78,1 %.
La especie
más abundante es Lama guanicoe (guanaco), considerado por mandíbulas y dientes.
Este taxón se encuentra representado por amplio espectro de partes
esqueletarías, como el cráneo, columna vertebral, cinturas y extremidades,
siendo los huesos del esqueleto pendicular mas numerosos que el axial. Entre los
restos de esta especie, se destaca el hallazgo de un instrumento óseo sobre el
metatarso.
 |
Además
fueron recuperados restos óseos de distintos mamíferos, provenientes de
distintos dominios climáticos, tales como el venado de las pampas
(Ozotocerus
dezoceticus), zorro
pampeano
(Lycalopex griseu), zorro extinguido
(Ducysion avus), yaguareté
(Panthera onca), peludo
(Chaetophractus villosus), piche
(Zaedyus
pichiy),
mulita
(Dasipus septemcinctus), vizcacha
(Lagostomus maximus), nutria
(Myocastor coipus), cuis
(Cavia
aparera), lobo marino
(Arctocephalus australis)
y otros. |
Se destaca
el hallazgo sin precedentes para la región pampeana de dos dientes de Tiburón
Blanco (Carcharodon carcharias), con los cuales se han confeccionado dos
pendientes, así como restos de Aguara guazú (Chrysocyon brachyuru),
constituyendo este ultimo el primer registro concreto de esta especie al sur del
Rió Salado durante el Holoceno.
Consideraciones finales.
Las
poblaciones humanas que ocuparon este sitio procesaron carcasas de guanaco para
la obtención de carne, grasa, cuero, medula etc.
La
diversidad de partes esqueletarías representadas, podría ser explicada en
función de que la mayoría de guanaco hallan sido cazados en cercanía del sitio y
que no halla sido necesario su trozamiento previo al trasporte.
La mayor presencia
de materia prima del interior estará indicando que la distancia que
separaba al sitio de los lugares de abastecimiento de rocas no habría un
determinante exclusivo de un grado de explotación.
 |
Otros factores, como la
calidad para la talla, y el tamaño en que se presentan las materias
primas, sin dudas han jugado un rol significativo. Los resultados del
análisis tecno-morfológico del conjunto lítico señalan el desarrollo de
numerosas operaciones de producción artefactural, involucrando tareas
como la reducción inicial de núcleos para obtención de formas base,
formalización de instrumentos, retoque y mantenimiento de filos. |
La gran
variedad de restos faunisticos y de artefactos líticos que representan distintas
etapas de producción, hallados en asociación contextual con pigmentos
minerales, instrumental de molienda y pendientes sugieren la realización de
múltiples actividades en este ambiente ribereño durante el holoceno tardío del
Partido de General Alvarado.
Fuente:
Investigaciones en el Sitio
Arqueológico "La Nutria
Mansa 1", Partido de General
Alvarado.Gentileza deL Dr
Mariano Bonomo, de la división de Arqueología del Museo de La Plata.

|